viernes, 27 de septiembre de 2024

El triángulo de las Bermudas.

 

EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS.



E
l triángulo de las Bermudas
, es un mito que se gesta en el mundo del misterio, en las leyendas urbanas, y en el de las especulaciones.  El nombre lo acuñó el escritor, Vicent H. Gaddis, en 1964.
Este triángulo (geométricamente hablando), se conforma al tomar como vértices y unirlos; la península de Florida (Fort Lauderdale), la Isla de Puerto Rico, y las Islas de las Bermudas. De esta forma, el Triángulo de las Bermudas está en aguas del Océano Atlántico, y hacia el oriente de la Isla de Cuba, con un área aproximada de 3.900.000 kilómetros cuadrados.


Hacia 1950, se publican varios artículos sobre el llamado “Triángulo de las Bermudas” o Triángulo del diablo; escritos que contienen accidentes ocurridos en esa área, sin que existan explicaciones o evidencias concretas, sobre lo que haya motivado los eventos. Estos incidentes, se refieren a la desaparición aproximada  de 50 barcos y 20 aviones con todo y su personal, sin dejar rastro alguno.
Uno de los más famosos casos es el “Vuelo 19” (compuesto de 5 bombarderos volando en grupo en ejercicios militares), los cuales simplemente desaparecieron, y en las  labores de búsqueda, uno de los aviones, corrió la misma suerte.

Aquí algunos casos reportados:


  • 1840: HMS Rosalie, barco que se dirigía a La Habana (Cuba), y fue hallado sin tripulación.
  • 1872: el Mary Celeste (hundido entre las islas Azores y la Península Ibérica, a unos 5000 km de distancia de las islas Bermudas); se debe tener presente que a cada lado del triángulo se le atribuye sólo 1500 km).
  • 1902 (4 o 21 de octubre): el Freya, buque alemán encontrado a la deriva «poco después» de zarpar de Manzanillo (Cuba), hacia Chile. En realidad había dado la vuelta a Suramérica por Punta Arenas (sur de Chile) y fue encontrado frente a la costa occidental de México (varios meses después de zarpar de Cuba), arrastrado por las corrientes del océano Pacífico.
  • 1909, noviembre: The Spray, un pequeño yate del aventurero canadiense Joshua Slocum (20 de febrero de 1844 – 14 de noviembre de 1909, o días después).
  • 1917: SS Timandra, que se dirigía a Buenos Aires desde Norfolk (Virginia) con una carga de carbón y una tripulación de 21 personas. No emitió ninguna señal de radio, a pesar de que tenía la capacidad para ello.
  • 1918: se hunde la nave carguera USS Cyclops (AC-4) con 308 hombres a bordo, debido a un huracán.
  • 1921: se hunde la nave carguera Carroll A. Deering en el cabo Hatteras (a 1050 km al oeste de las islas Bermudas y unos 800 km al noroeste del triángulo).
  • 1925 (21 de abril): Raifuku Maru (hundido con testigos en medio de una tormenta a 1063 km al norte de las islas Bermudas)
  • 1926: se hunde el SS Suduffco, debido a un huracán (un capitán que salió en su búsqueda lo llamó «el peor clima que he visto en mi vida»).
  • 1925, diciembre: se hunde el carguero estadounidense SS Cotopaxi, «que desde la costa de Florida transmitió que el clima se encontraba en calma, y no envió ninguna señal de auxilio». En realidad, Meyers (capitán del barco) informó por radio que el barco estaba escorando y que tenían la bodega llena de agua.
  • 1945: desaparecen 5 aviones TBM Avengers (el famoso Vuelo 19) de la Marina Estadounidense.
  • 1948: desaparece la aeronave Tudor IV Star Tiger, con 31 pasajeros.
  • 1948: desaparece un avión DC-3 NC16002, con 28 pasajeros y la tripulación.
  • 1949: desaparece el segundo Tudor IV, Star Ariel.
  • 1950: desaparece un avión Globemaster, de la Fuerza Aérea estadounidense.
  • 1950: se hunde el carguero estadounidense SS Sandra (de 350 pies), después de pasar por St. Augustine (Florida) en su ruta hacia Puerto Cabello (Venezuela).
  • 1952: desaparece un avión de transporte British York con 33 personas a bordo.
  • 1954: desaparece un avión Lockheed Constellation, de la armada estadounidense, con 42 pasajeros a bordo.
  • 1956: desaparece una avioneta de la marina estadounidense, el Martin P5M, con 10 tripulantes.
  • 1962: desaparece un avión KB-50 Tanker, de la fuerza aérea estadounidense.
  • 1963: se hunde el Marine Sulphur Queen, probablemente al desembarcar de Dry Tortugas; cargaba azufre fundido (posiblemente sin medidas de seguridad).
  • 1967: desaparece un avión militar YC-122 convertido en avión de carga.
  • 1967: se hunde el crucero Witchcraft a una milla de Miami; realizó una llamada a la guarda costera, pero a los 19 minutos ya se había hundido completamente.
  • 1970: se hunde el carguero francés Milton Latrides cuando navegaba desde Nueva Orleans hacia Ciudad del Cabo; llevaba una carga de aceite vegetal y refresco cáustico.
  • 1972 (aunque Berlitz dice 1973): se hunden en una tormenta dos cargueros alemanes: el Anita (de 20.000 toneladas, con una tripulación de 32) y su barco gemelo, el Norse Variant (ambos con carga de carbón). Un sobreviviente de este último fue encontrado flotando en una balsa; describió la pérdida del barco en medio de un huracán. Las olas rompieron la tapa de la compuerta y hundieron rápidamente la nave.
  • 1978: se encuentra abandonado al SS Hawarden Bridge en las Indias Occidentales. Se presume que se debió a un crimen cometido. Meses antes, en febrero, la Guarda Costera de los Estados Unidos lo había detenido en Cape Knox y había encontrado marihuana.
  • 1980: se hunde el SS Poet en un huracán, cuando transportaba granos hacia Egipto.
  • 1995: se hunde el carguero Jamanic K (construido en 1943), tras zarpar de Cap-Haïtien.
  • 1997: se hunde un yate alemán.
  • 1999: se hunde el carguero Genesis después de zarpar del puerto de San Vicente; su carga incluía 465 toneladas de tanques de agua, tablas, hormigón y ladrillos; informó de problemas con una bomba un poco antes de perder el contacto. Se realizó una infructuosa búsqueda en un área de 85 000 km2 (33.000 millas cuadradas).


En 1774 Charles Belitz (Lingüista), publica el libro “El triángulo de las Bermudas”, que vino a convertirse en todo un Best Seller, y que engrandeció y popularizó el mito; recopilando accidentes y desapariciones en el área, inventando incidentes, y abonando al área, eventos que ocurrieron en otros sitios.
Berlitz sostenía que las desapariciones en la región,  de naves de todo tipo;  obedecía a los extraterrestres, quienes con fines desconocidos, secuestraban naves y personas al paso por el área.  




Después de Berlitz, se sumaron otros autores que, en un alarde de imaginación, sostenían que el Triángulo de las Bermudas; era una base extraterrestre en el fondo del mar. Otros sostuvieron que parte de las ruinas de la civilización atlante, estaban en el área del triángulo; y sus emisiones de magnetismo, enrarecían los mecanismos de navegación de las naves y las hacían naufragar, otros más presentaron la posibilidad de la existencia de un monstro marino típico del Plioceno. 


Poco después, debatiendo el tema, la comunidad científica y algunos escépticos; aportaron explicaciones más razonables, y más lógicas; que dan un norte de que es lo que ocurre en esa área, y como debe manejarse estos asuntos: Por el área del llamado triángulo de las Bermudas, se observan corrientes de vientos muy  fuertes, así mismo por el lugar, pasa la Corriente del Golfo;  que hace del área un lugar propicio para la formación de huracanes, y tormentas. 


Por triángulo, desde Cristóbal Colón hacia adelante, cruzaron los barcos de vela (para aprovechar los vientos), y se hizo una ruta usual, para todo tipo de embarcaciones.
En los últimos 100 años, se estima han cruzado por el Triángulo de las Bermudas aproximadamente 10 millones de naves, por lo que el porcentaje de accidentes reales en el área en realidad, es muy bajo  si se 
compara con otras rutas. Los estudiosos serios del área, afirman de una manera tajante, que los accidentes de naves y desaparición de personas, se deben en lo general; precisamente a condiciones meteorológicas severas.  Las naves y personas “desaparecidas”, en realidad, se piensa ocurre ante la profundidad del océano en el lugar, y la presencia de fuertes corrientes marítimas que es posible y hayan arrastrado lejos las naves hundidas en el océano.


También se ofrece como complicación, la presencia de Hidratos de Metano. Este mineral puede ser eructado del subsuelo en forma de burbuja de gas, llegando con ello disminuir la densidad del agua, haciendo que esta pierda sustento para un barco. En el aire también la presencia del gas metano, podría hacer confundir a un piloto; pues el altímetro basa su lectura en la densidad del aire.  En presencia de metano en la atmósfera circundante de un avión, el altímetro del avión puede señalar que sube y un piloto que vuela entre nubes, y de noche; no puede ver el suelo; luego entonces, haría que la nave bajara a ciegas creyendo que la normalizaba, sobreviniendo un estrellamiento con el océano.


Un fuerte detractor de Charles Belitz fue Lawrence Kusche (bibliotecario de la Universidad de Arizona), que para 1975 publica The Bermuda Triangle Mystery”, en el que analiza los “informes” de Berllitz, y desenmascara un sin fin de engaños, y tergiversaciones en sus aportes. 


Otro “debunk” se publica en 1982 Flim-flam! Psychic, esp, unicorns and other delusions" de James Randi, que vino a dar el remache de descrédito de los asombrosos informes de Charles Berlitz.
Poco a poco, se ha sumado información fidedigna; como es el caso del vuelo 19, en que el líder de los ejercicios militares, era un piloto notablemente novato. Es de suponerse con algo de lógica, que los demás pilotos siguieron a su líder en apuros, y obedecieron sus órdenes, lo que pudo haber contribuido a la muerte de todos.
El sexto avión perdido, corresponde a una nave que explotó en vuelo; pues según testimonios fue posible ver un resplandor.


Todo ello ha llevado a que se desmitifique lo referente al Triángulo de las Bermudas, quedando relegado el tema como una simple leyenda. Mitos como El triángulo de las bermudas, no es el único en el globo terráqueo; también existe, el llamado Triangulo del Dragón, ubicado en el Mar del Diablo en las inmediaciones de Japón, también  El Vértice de Marysburgh en el Lago Ontario (Canadá y USA), y uno más, en las costas del África meridional.




_____________________________________

Lecturas Recomendadas:

El Continente Perdido de Mu.

La Atlántida - El continente Sumergido.

Hombres de Negro.

Starchield - El niño de las Estrellas.









No hay comentarios:

Publicar un comentario