LA ATLANTIDA - EL CONTINENTE SUMERGIDO.
La Atlántida "El continente sumergido", es uno de las leyendas más discutidos y más populares desde hace tiempo atrás; quizá por las connotaciones históricas que tendría, en caso de probarse que en verdad existió. La información pende únicamente del testimonio literario de un filósofo griego, ateniense de nombre Aristócles, más bien conocido como Platón.
Platón nació hacia el año 427 a. C. y relató los hechos en dos de sus “Diálogos”: "Timeo y Critias" escritos alrededor del año 350 a. C,. y que aun en su tiempo, su discípulo ilustre de nombre Aristóteles, catalogara la historia como una ficción.
Aquí, una pequeña semblanza del relato:
En una provincia llamada Saíta un historiador de nombre Solón "El más sabio de los siete" fue informado por los sacerdotes del lugar, sobre la hazaña hecha por los Atenienses 9,000 años atrás al vencer en la guerra a los Atlantes; habitantes de una isla situada más allá de las Columnas de Hércules"(Estrecho de Gibraltar), y cuyas dimensiones eran mayores que Libia y Asia.
Tras la victoria Ateniense, acontecieron terremotos e inundaciones en la
Atlántida y en un solo día y una sola noche, la isla – continente, se hundió bajo
el mar desapareciendo por completo; pereciendo Atlantes y guerreros Atenienses
también, según describe.
El sabio Solón (638 a. C.-558 a. C. – legislador ateniense), en su momento, cuenta esta historia al abuelo de Critias “El viejo”, y este a su vez a su nieto del mismo nombre; quien en una reunión con Sócrates y varios oyentes, y con motivo de un discurso dado por este, sobre “La República”, hace el relato un tanto como paradigma o ejemplo, de los órdenes políticos y sus efectos históricos, asegurándose que el relato es verídico.
El relato es relativamente extenso, porque incluye
algunos señalamientos de los sacerdotes de Saita hechos a Solón; consistentes
en la somera burla que hacen a los griegos tachándolos de ignorantes de sus
glorias pasadas e históricas. Contiene también la descripción que hacen de los
dominios Atlantes en Asia y Europa, así como la historia del gobierno de la
isla, entrelazada con los hechos de los mortales y sus dioses, todo ello con un
"cocinamiento literario Homérico", de vida y grandeza del supuesto
reino.
Cuando se habla de la Atlántida no hay mucha justicia hacia Solón el
Sabio, porque en realidad y para el mundo occidental, el y su relato, es la base
de todo ello, dado que depende de un viaje a Egipto, y de recibir una historia de boca de un sacerdote.
La historia de Platón a causado inquietud hasta en los medios científicos, y
por tanto es importante decir, que los puntos que rodean el supuesto
acontecimiento, han sido revisados bajo esta óptica, resultando lo que a
continuación resumo extractadamente:
- Que Platón en la
descripción de La Atlántida le asigna el nombre de “nêsos”,
que significa “isla” pero también significa “península” y eso es bastante
importante a la hora de entrelazar la historia con la geografía, en el
afán de encontrar la mítica Atlántida.
- Platón
en su descripción de la Atlántida habla de que en ella abundaban los
elefantes, cosa que en Europa no había, esto debería hacernos voltear más
hacia África, porque ya sabemos que Aníbal el general cartaguinés, usaba
elefantes en sus batallas.
- Que esta
supuesta isla grande, península o hasta continente, por cuestiones de tipo
natural geológico, no es posible se hunda en un lapso de tiempo, como el
que informa el relato.
- Que no es
posible concebir una desaparición de la isla, por elevación del nivel de
los mares pensando en el fin de la glaciación (10,000 años A. C.), ya que
esto afectaría solo los litorales debido a que la elevación media del
nivel del mar en los últimos 10,000 años, ha sido entre 35 y 110 mts. y
siendo que si la Atlántida estaba salpicada de montañas y tenía una
extensión territorial inferior a 11,000,000 km cuadrados (más grande que
Estados Unidos), resulta poco menos que imposible ocurriera la catástrofe,
y obviamente menos, en el tiempo que se da en el relato.
- Que la hipótesis
de tragamiento (subducción), de la isla junto a la placa oceánica que la
contenía bajo una placa continental, resulta improbable; porque este
proceso es muy lento siendo de aproximadamente 2.8 Cm/año en el Océano
Atlántico.
- Que, si la
destrucción de la Atlántida hubiera sido por impacto meteórico, este
tendría que haber sido de un diámetro mayor de 300 km. Con ello se hubiera
generado una capa de polvo en todo el mundo, se hubiera presentado una
disminución sensible de la temperatura, y la extinción masiva de especies
de seres vivos, muy probablemente el hombre (quizás los insectos tendrían
una mayor oportunidad de sobrevivir).
- Otra hipótesis
es la de erupción volcánica a un nivel de explosión, cosa muy poco
probable ya que habría huellas de ello; ya que una isla de las dimensiones
presumidas de la Atlántida, es prácticamente imposible desaparezca por
completo, ejemplos de ello tenemos el del Santorín, krakatoa, en el Mar
Mediterráneo.
- Que el relato de la destrucción de la llamada Atlántida, haya llegado a oídos de Platón grandemente deformado; tanto en fechas, ubicaciones, y contexto general histórico, y que en realidad se trate de la destrucción de Thera, ubicada en el mar Mediterráneo a 112 km.. de la isla de Creta, ocurrida por explosión volcánica del Santorín con acompañamiento de maremotos, esto aproximadamente hacia el año 1450 A.C. en afectación muy seria, a la civilización Minoica de Creta
Un vez que hemos visto como tenemos algunos problemas para explicar la desaparición lógica de la Atlántida, tal como la reporta Platón; es necesario volver los ojos hacia la persona del célebre filósofo, y comentar varios detalles importantes:
Platón aparte de su educación propia de una familia acomodada, hereda el conocimiento y penetración de pensamiento de dos filósofos de altos vuelos, como es el de Parménides De Elea, y el de Sócrates.
En cuanto a Parménides, quizá pudiésemos concentrar su aportación en dos puntos básicos: La identificación del ser con el pensar, y la aplicación de “ipso facto” de las condiciones del pensar, a la determinación del ser. Con esto, y ante la segura negación de muchos; Parménides establece las bases del realismo filosófico.
De Sócrates hereda (y nosotros también), algo de formidable importancia: el descubrimiento del concepto, y lo hace, aplicando a las cuestiones morales el método que los geómetras siguen al hacer su ciencia: reduciendo las múltiples formas de la realidad sensible, a un número relativamente pequeño de figuras.
Platón divide la dialéctica en la intuición de la idea, y el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. En Platón existía una gran admiración ante el misterio e interrogación que hay que salvar, para llegar al esclarecimiento de las ideas, y se vale de manera continua de las ficciones o mitos, utilizándolas como medios útiles de explicación. Vemos pues en Platón una afición a exponer su pensamiento filosófico bajo la forma de lo que el mismo llama con la palabra griega "mythos", y lo hace de acuerdo a la costumbre de las nodrizas griegas de contar "mitos" o cuentos a los niños, en forma de parábola para la enseñanza, y ejemplo.
Un ejemplo de esto, lo
tenemos cuando Platón cuenta "el mito de reminiscencia" (la vida de
los incorpóreos), utilizando una teología bastante extraña para el orden de
creencias que el manejaba (ficción). Platón al ver a su audiencia un tanto
recelosa; porque piensan que el filósofo los está engañando, pasa a realizar
una "demostración" con un desinformado joven que lo hace según él,
"recordar aquellas esencias intelectuales que las almas han conocido y que
luego, al encarnar en cuerpos humanos, han olvidado".
Después de todo esto,
probablemente usted y yo, quisiéramos tener al filósofo Platón en un juzgado, y
poder cuestionarle si los fines para él, justifican en todo caso los medios, a
lo que quizá el con un dejo de esperanzada comprensión, pasaría a preguntarnos; si nuestra hambre de
atisbar nuestro origen y raíces, es más grande que la lógica debida, a observar
al buscar ese sueño...¡…!
Los atlantes habrían
intentado someter a Europa y Asia, con campañas de guerra; siendo los
atenienses los que le infligirían una derrota para después ocurriera la catástrofe del
hundimiento del continente atlante.
La historia seria olvidada por los griegos, y en un alarde del saber, el sacerdote egipcio, le narra a Solón esta historia que tendría 9,000 años de historia. Solón divulgaría estos hechos sobre todo al gobernante Creso del reino de Lidia (occidente de Turquía). Por su lado Heródoto (El padre de la Historia Antigua), incluiría el relato en referencia a Solón, como parte de la historia de Lidia y como un ejemplo de sabiduría milenaria y cosmopolita.
Actualmente y periódicamente encontramos publicaciones en los
informativos de ocio en la Internet, sobre supuestas ruinas encontradas bajo el
mar en distintos puntos, que son tentativamente asignadas a la mítica
Atlántida. Estas informaciones carecen seguimiento, y de respaldo científico y
además, no tienen el más mínimo seguimiento informativo. Como ejemplo tenemos
las escalinatas vistas por buzos en las costas de Japón, y también en Cuba.
También encontramos libros y revistas que una y otra vez se dedican al
tema, dándole un tratamiento místico o hasta con asignaciones
hacia supuestas culturas antiguas, con gran desarrollo tecnológico y hasta
con ligues con el fenómeno extraterrestre. Todo ello no tiene el más mínimo
sustento o evidencia alguna, que nos deba motivar a siquiera contemplar la
posibilidad.
Al contrario, la mítica Atlántida, nace en el seno de las concepciones
religiosas griegas, dando el señorío a estas tierras al Dios Poseidón y su
descendencia. La derrota de los atlantes a manos de los atenienses, nos da la
pauta para saber, que, de haber existido esta civilización, seria acorde a su
tiempo en los renglones de desarrollo tecnológico.
APENDICE:
Existe una formación geológica ubicada hacia el noroeste de África; en tierras actuales de Mauritania. Esta formación fue descubierta por astronautas norteamericanos que observaban desde un orbitador en 1965. Le llamaron “El Ojo del Sahara” o “Estructura Richat”. La formación en cuestión, es relevante por su aspecto, el cual coincide con la descripción de Platón en lo referente a la composición de aspecto; como las franjas concéntricas, e incluso en cuanto a tamaño. Esta estructura está ubicada en Mauritania, o sea la parte noroccidental de Africa, y sobre una saliente del continente.
Hay quienes piensan que el Ojo del Sahara, pudo ser La Atlántida…solo
que realmente esta formación no esté en una isla, sino más bien en un área
cerril y si hubiese ocurrido ahí una catástrofe, es por lo más evidente que
realmente no sería un área tragada por el mar.
La estructura Richat, tiene un diámetro aproximado de 50 kilómetros y
solo puede ser apreciada desde el espacio, o quizás desde un avión a grandes
alturas.
Para los científicos, El ojo del Sahara, en sus palabras; es una sección de un
domo anticlinal, erosionado a lo largo de millones de años. Así pues, que es un
producto geológico de rocas del proterozoico principalmente, y no una labor
humana.
_________________________________
Lecturas Recomendadas:
Starchield - El niño de las Estrellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario