martes, 24 de septiembre de 2024

El Continente Perdido de Mu

 EL CONTINENTE PERDIDO DE MU.


Algunos científicos en la década de 1880 y 1890; como Thomas Huxley, P. L. Sclater, Ernest Haeckel entre otros, estudiando la distribución de animales y flora en general, encontrados tanto en África como en la parte sur de La India, pensaron en que era posible que hubiera habido en años remotos una gran masa continental entre estas tierras.  Este hipotético continente, estaría situado entre América del Sur, y África,  con una península que debía llegar hasta La India, teniendo una antigüedad de… millones de años, y desapareciendo, ante las aguas del océano Índico hace 65 millones de años.
Entre otros animales que pensaron debían abundar, estaban los lémures (en este caso sería un primate primitivo), y en honor a estos, se bautizó el hipotético continente, con el nombre de "Lemuria".

Poco después la hipótesis de Lemuria, sería desechada del ambiente científico, tras la aparición de la teoría de la existencia del gran continente de Pangea, y lo que es la deriva continental y el fraccionamiento de los continentes; como una válida razón para explicar de mejor manera, la similitud de la flora y la fauna en lugares dispares; como lo es ejemplo la parte occidental de África y la parte oriental de América del Sur.  

Por su lado, el abad francés Charles-Etiennne Brasseur de Bourgourg, un estudioso y entusiasta de la Leyenda de la Atlántida, descubriría en 1864  un escrito efectuado en el 1560 por el obispo de Yucatán, en México; Diego De Landa, sobre la cultura Maya.
En este documento, De Landa descifra los jeroglíficos relacionados con el calendario Maya, y además aporta una errónea designación alfabética, a ideogramas y signos silábicos.


Brasseur  utiliza los signos alfabéticos aportados por De Landa, para "traducir" el Códice Tro-Corteciano (escrito genuino de los mayas), en el que hace resaltar  un relato sobre un gran cataclismo que había acabado con una gran isla llamada Mu, en el Atlántico hacia el año  9,937 a. C. 
Augustus Le Plongeon; un explorador e investigador, en ese tiempo, se dio a la tarea de realizar excavaciones  en las ruinas de Yucatán (México), informando que en cuatro inscripciones  mayas encontradas entre ellas, el Códice  Tro- Corteciano,  hablaban sobre un cataclismo.
Con base a lo escrito por Brasseur, Le Plongeon volvió a "traducir" los escritos, resaltándose nuevamente la catástrofe del continente de Mu.
  

Aquí un fragmento de Le Pongeon:  


"El año seis Kan, en el undécimo Muluc, en el mes Zac, se produjeron terribles terremotos que continuaron sin interrupción hasta el decimotercer Chuen. El país de las colinas de lodo, la "Tierra de Mu", fue sacrificada.

La cuenca se elevó dos veces, y desapareció repentinamente durante la 
noche y fue sacudida por fuerzas volcánicas. Al reducirse, éstas hicieron que la tierra subiera y bajara en varias ocasiones y lugares diferentes. Finalmente, la superficie cedió, los diez países se separaron, y los fragmentos se dispersaron; incapaces de soportar la fuerza de las convulsiones sísmicas, se hundieron con sus sesenta y cuatro millones de habitantes (¡…!), ocho mil sesenta años antes de la escritura de este libro."



Plongeon y Brasseur, llegaron a la conclusión que el continente llamado  Mu, por los mayas, era el mismo continente mítico de que hablara  Platón, en sus Diálogos de Timeo y Critias, con el nombre de  La Atlántida. 
  
El continente perdido de Mu, a sido buscado por exploradores, amantes de lo desconocido y cazadores de misterios; como el militar retirado James Churchward, quién en sus libros, dice haber conocido a un sacerdote indio que tenía varias tablillas de piedra con escritos en Naacal, que Churchward cree, fue la lengua nativa de los pobladores de Mu.


Según Churchward, los primeros humanos corresponden a los nativos de Mu, y datan desde hace unos 200,000 años, llegando a ser una cultura con más conocimientos y avances que los logrados actualmente.
Según Churchward, el continente de Mu, con una extensión de cerca de 10,000 x 5000 kms, y con una población de 60 millones de personas, habría sido tragado por las aguas del Océano Pacífico hace 12,000 años a causa de una gran explosión volcánica, pereciendo la inmensa mayoría de sus habitantes, cuyos pocos sobrevivientes, colonizaron otros continentes. 






La ocultista Helena P. Blavatsky escritora de "La doctrina Secreta", relaciona el continente de Lemuria con el continente de la Atlántida.  Describe a los habitantes de este continente con aspecto simiesco; dice que eran opíparos (ponían huevos), corresponden según ella, a la tercera "humanidad" que ha habitado la Tierra. Blavatsky habla de una cuarta raza raíz y una quinta; correspondiendo la cuarta, a los habitantes de la Atlántida, y la quinta, sería la nuestra. 

En resumidas cuentas, el continente de Lemuria;  es un hipotético continente, ubicado entre la india y África, que constituye solo un recurso semi científico temporal, para explicar la similitud de la flora y la fauna, en lugares distantes.
El continente de Mu, algunos lo sitúan en el Océano Atlántico y también en el Océano Pacífico y nace principalmente de errores de traducción de escritos antiguos, y de mentes un tanto fantasiosas, que tienen como inspiración y respaldo básico, la leyenda de La Atlántida de Platón.

Místicos e "investigadores" han entretejido el nombre de Mu, como una abreviación de Lemuria, y han enlazado supuestos hechos históricos entre Lemuria / Mu y la Atlántida, en un intento de "dilucidar" grandes civilizaciones perdidas, que supuestamente pueden constituir la raíz del género humano, dado que se cree que el prototipo primario del genero humano es un tipo de lémur, que debió haber vivido hace 12 millones de años atrás en la historia, y cuya evolución ocurriría en la parte sur oriental de África.

En la imaginación de escritores de misterios, conciben a El Continente de Mu, como la cuna de la historia evolutiva del hombre, así como el incio de culturas avanzadas enlazado todo ello, con leyendas mas antiguas que se encuentran en la India y en la mas conocida como la que hiciera referencia el filósofo Platón. Es también frecuente encontrar relaciones novelezcas del Continente de Mu con el arribo a la Tierra de los primeros extraterrestres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario